lunes, 24 de septiembre de 2007

¿Es el nivel de dificultad frente a un problemas de estadísticas y probabilidades, igual para todos los discentes?

En la última jornada del curso, didáctica de la estadística, realizamos un taller en grupos el cual tenia como fin evaluar en distintos ámbitos algunos enunciados de problemas de Estadística y Probabilidad. Luego de este proceso, se plantean varias interrogantes y pensamientos que a continuación espero podamos compartir, de cómo esto se refleja en el aula a nivel educacional medio, donde el estudio de esta ciencia que hoy visualizamos como la herramienta de desarrollo, aún no es tan profundizada.

Frente a un problema de estadística y probabilidad, nace en mi el como un estudiante de un establecimiento educacional municipal en comparación a uno de educación particular podría responder la dificultad que se le presenta frente a un determinado problema de este ámbito. Es que si observamos un curso cualquiera a nivel medio, podríamos percibir que nuestro universo de estudiantes en el aula posee diferentes niveles de aceptación y comprensión de contenidos, puesto que es sabido y establecido luego de varios estudios que “Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.”( http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm). Entonces como un docente a cargo de guiar un curso puede discriminar el nivel de dificultad para presentar un problema si sus estudiantes no poseen de igual forma las cualidades y herramientas necesaria para resolver y comprender algo que en definitiva es propicio para la construcción de aprendizaje.

Quizás es necesario realizar una mirada en la aplicación de los niveles de concreción educacionales propuestos, esto debido a que tal vez a nivel micro la realidad sea distinta a la planteada a meso y macro, curricularmente hablando. Para entender un poco esto, puedo decir que a un cuarto medio a nivel ministerial o de establecimiento corresponda la unidad programática de Aplicaciones de la Estadística, pero que pasa si un profesor llega a su clase y se da cuenta que no existe en la mayoría de sus discente conocimientos previos, pues si recordamos a C. Batanero”el factor más que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”, que hacer...¿pasar los contenidos? O ¿nivelar el curso?, porque es diferente preguntarles a esos mismos niños de cuarto nivel medio el grado de dificultad que perciben de los aprendizajes esperados cuando no existe previo conocimiento a cuando poseen una base suficiente para poder visualizar la dirección que presenta estos nuevos conocimiento.

Como puede un docente establecer los niveles de dificultad de los alumnos y poder aplicar una estrategia que le permita que todos los agentes en el aula logren aprendizajes significativos. En Chile luego de una proyecto piloto, se a logrado establecer los Mapas de Progreso del Aprendizaje (MPA), que como objetivo tiene brindar un mayor apoyo a los alumnos en su desempeño escolar, a la vez que permiten tanto a los padres como a los profesores conocer el progreso del aprendizaje a lo largo de la trayectoria escolar del alumno, “Los mapas no sólo pretenden que el profesor conozca la condición del estudiante, sino que además, que el alumno sepa en qué nivel de aprendizaje se encuentra. De esta forma, sus familias podrán apoyar también aquellos aspectos que se necesiten mejorar. Así estaremos todos contribuyendo a construir una nueva plataforma de calidad.” (http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_165317001_260651079,00.html). Esto es en base a lo establecido por el ministerio de educación chileno.

Tal ves esta herramienta (MPA) sea una ayuda para poder evaluar los progresos de aprendizaje de los discentes, pero en lo personal creo que la manera en la cual podemos avanzar en la nivelación de aprendizajes es muy amplia de forma que los docentes sean capaces de discriminar el modo en que pueda nivelar a sus alumnos, pero sin duda que un primer paso es saber en que están y para esto los MPA, pueden ser una herramienta constructiva pero no solo la única.

Sin duda que es importante que nuestros discente tengan claro que es lo que aprenderán para que también ellos mismos evalúen sus conocimientos para que exista una nivelación de parte de todos los agentes que conforman el proceso educativo, para que así frente a un curso nivelado en conocimientos al enfrentaros a un problema en este caso de estadísticas y probabilidades el nivel de dificultad percibido no sea tan dispar, pero esto es lo ideal ahora la gran interrogante es si algún día podremos guiar a nuestros estudiantes a un nivel de aprendizaje similar para logra oportunidades iguales para todos.

martes, 11 de septiembre de 2007

En la actualidad ¿se ve la estadística como motor de desarrollo?... Y en un futuro ¿será vista de este modo?

En la clase de Didáctica de la Estadística, realizada durante la semana académica del 3 al 7 de septiembre del año 2007 se realizó una diálogo en conjunto con los integrantes de este curso y la docente a cargo Alicia Zamorano, cuyo tema a tratar era la situación actual y las perspectivas futuras de la didáctica estadística en base a un texto previamente leído. Con esto es que hoy expongo una reflexión respecto a lo que podría ser el futuro de la estadística en la educación y a nivel social.

Para poder dilucidar el camino que nos presentara en un futuro la educación estadística, se debería tener en claro el camino y las implicancias que ha tenido desde sus comienzos hasta el día de hoy. Si bien se podría decir que los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país (http://www.geocities.com/ymarte/trab/esthistor.html), es hasta unos pocos años atrás que comienza el estudio por parte de algunos investigadores de la enseñanza y aprendizaje de la estadística.

Hoy en día podemos ver el aumento en artículos y publicaciones sobre diversos aspectos de la estadística, tal vez esto es debido a la nueva importancia que se ha establecido en el como enseñar al común de la gente la utilización de esta herramienta; para que ya no solo sea un instrumento usado por técnicos especialistas en el área sino también esta a la mano de todos, puesto que como se establece en el apunte la estadística es señalada como “motor de desarrollo”.

Quizás es la nueva visión sobre la estadística, que la enfoca en una directa relación entre el desarrollo de un país y el conocimiento estadístico de éste es lo que ha llevado la creación de un número importante de institutos que se dedican a promover la formación de esta ciencia, con el fin de difundir esta herramienta la cual cada día mas se incorpora a los establecimiento educacionales a través de los planes y programas , tal vez por que hoy en día es mas fácil ver a la estadística como un bien necesario y cultivable en nuestros discentes.

La UNESCO(organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura) tiene dentro de sus aspectos un centro de estadística. Será que esta organización reconocida por muchos como una institución confiable y responsable de muchos avances en lo que a educación y a otras materias se refiere, se adelanta a en la innovación y ha ocupado la estadística para poder establecer errores que por tiempos prolongados han sido trabas para el avance de una educación desarrollada bajo los estándares actuales.

Si bien la estadística tiene muchos aspectos , me gustaría de ahora en adelante dirigirlo a la utilidad que pueda tener o no en la reestructuración que hoy en día ocupa parte importante de la agenda gubernamental y a nivel de país. A nivel local contamos con un Instituto Nacional de Estadística, que como finalidad tiene ser un aporte en el crecimiento del país, sin embargo al explorar su página web (http://www.ine.cl/) podemos observar que su gama de estudios estadísticos es muy amplia, que va desde los censos a estudios culturales. Dentro de lo social podría situarse la educación, pero revisando este no encontramos estudios relacionados con esto ultimo en la actualidad.

Ahora, si bien tenemos a nivel de gobierno una institución como la antes mencionada, creo que nos se ha ocupado esta herramienta como un aporte a la innovación en nuestra educación, puesto que en innumerables veces podemos encontrarnos con datos estadísticos que nos permiten visualizar el futuro económico, el tiempo de existencia de campamentos en el país, en tanto en lo que a proyecciones en el ámbito educacional se refiere es poco lo mencionado desde el INE, mas bien los datos o re invenciones de nuestra ecuación tiene mas que ver con lo observado a nivel de otros países mas desarrollados que el nuestro, y no digo que este mal es solo que quizás sería mejor ver que es lo que se quiere como educación desde nuestra sociedad y que perfil se quiere dar a nuestro país , por que en lo personal creo que del tipo y nivel educacional de la gente es la visión del país que se tiene y proyecta.

Con lo mencionado en el párrafo anterior , pienso que tal vez se debería ver que tipo de educación en proyección queremos dar a nuestra formación escolar y universitaria. Entonces un instituto como el que poseemos a nivel de país debería realizar mas estudios relacionados con esto ya no solo en el diagnóstico país si no en el construir país; con una profundización mas importante respecto a muchos temas que hoy son percibidas como falencias en nuestra educación, para poder quizás, así poder mejorarlas y encontrar lo que desde años buscamos, una educación de calidad.

El enfoque dado a este ensayo hasta el momento a sido desde un punto de vista reflexivo respecto a un instituto de diagnóstico social y nuestra educación. A través de estas líenlas, implícitamente se puede ver que en lo personal concuerdo con lo estipulado en el apunte respecto a la estadística como “motor de desarrollo”. Si es importante a mi punto de vista la utilización de esta ciencia a nivel macro, ¿será realmente necesario que a nivel micro sea una instrumento de llegada, utilización permanente y entendible para el común de la población?, tal vez sí, si se mira como una herramienta que facilita la toma de decisiones respecto a una amplia gama de conocimientos. Un ejemplo de esto es que si un joven o adulto comienza una micro empresa quizás esta herramienta sea de gran ayuda para el crecimiento de su empresa y así en muchos otros aspectos.

Por esto es que la incorporación de la estadística en los planes y programas del ministerio de educación, en un futuro, tal vez ya no solo será en lo formal si no en lo procedimental, vale decir, que habrá una fiscalización mayor respecto a los contenidos a entregar desde los profesores a sus discentes y que además la profundización en estos temas será mas grande relacionándola con todas las ciencias existentes, pues aunque solo se lleve pocos años en la investigación del como enseñar la estadística, quizás no sea mucho el tiempo mas en que se evidencie la importancia de ésta y la relación que tiene con todo el ámbito del conocimiento.

En fin, tal vez si se tuviera una visión mas clara respecto a la estadística como herramienta para el crecimiento del país, en el futuro próximo se utilizaría más y de mejor modo este instrumento a nivel gubernamental y a nivel social, para lo cual tendría que haber una formación docente mas completa y pertinente. Si se ubica dentro o fuera del sector de Educación Matemáticas ya es algo que no me atrevo a afirmar pero sí que se verá de una forma mas importante y que desde la base escolar hacia el futuro habrá mejor visión y utilización de este instrumento para lograr desde la gente hacer crecer nuestro pais.

Reflexión en base a un extracto del documento de Carmen Batanero:

http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm