lunes, 26 de noviembre de 2007

EVALUACIÓN TRADICIONAL

Buen día

Hoy, es un día especial pues publicaré lo que sería mi último blog del curso de Didáctica Estadística, correspondiente a mi plan de estudios como futuro Docente de Educación Matemática.

En reiteradas ocasiones los educadores y los propios estudiantes, nos hemos planteado la idea de obtener más calidad de nuestra educación. Quizás sea imposible obtener una fórmula que nos permita ir más allá, puesto que en lo personal pienso que es el propio proceso educativo el que nos dará los indicios para obtener resultados significativamente positivos. No obstante existen avances respecto a esto gracias a los distintos estamentos educativos (Directores, docentes, estudiantes, autoridades), pues existe de la convicción que lo echo en el paso respecto a la educación, ni hoy ni en el futuro servirá si realmente lo que buscamos es que los estudiantes aprendan significativamente.

Si tengo que referirme a el proceso evaluativo, tal vez lo más claro que se puede establecer en lo que a mi respecta es el concepto de Consecuencia que como significado tiene “Proceder con orden y conformidad en los dichos o hechos.”(1), pues creo que NO podemos guiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de una forma y evaluar de otra. Esto, en palabras simples y fuera de tecnicismos es que si como docentes o en mi caso como proyecto de aquello, utilizamos recursos (físicos) didácticos y formas (procedimientos) didácticas en pro de la construcción propia por parte de los educados de su conocimiento, no podemos recurrir a una herramienta evaluativa memorística, enmarcada en el conductismo, “La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.”(2), pues la evaluación proporciona elementos al docente para analizar el proceso, de esto se desprende el valor de esta instancia.

Por lo mencionado en los párrafos anteriores, a sido inconsecuente para mi que en un curso de didáctica se utilizara un instrumento evaluativo memorístico, tradicional. No debo dejar de mencionar que esta herramienta evaluativa fue anunciada al comienzo de la asignatura del mismo modo que la utilización de blogger, talleres y de mases sin embargo hoy al mirar el intervalo del curso, en el cual se mezcló recursos evaluativos constructivistas con uno que a en lo personal creo es conductista (selección múltiple), lleva a producir en mí una contradicción.

Bueno la sensación final es que al verme enfrentado a una evaluación tradicional vuelvo a reafirmar mi convicción respecto al cambio educacional del cual como futuro docente espero ser parte.

“Agradezco a todas las personal que han visitado este blog, pues el fin de éste era desde mi percepción como estudiante de pedagogía evaluar un curso de didáctica de la estadística y poder comentarlo con ustedes”.

Muchas gracias.

(1)Extraído el 25 de noviembre de 2007 de http://www.rae2.es/consecuencia

(2)Extraído el 25 de noviembre de 2007 de http://www.educarchile.cl/medios/20031218170349.doc

martes, 20 de noviembre de 2007

CON POCA TÉCNICA, CON MUCHA INTUICIÓN

Buen día:

Estos meses transcurridos, en los cuales e sido parte de la asignatura de Didáctica de la Estadística no han pasado desapercibidos por mi formación docente, pues me encontrado con diversas sensaciones respecto a los hechos acontecidos; a los cuestionamientos personales a mi futura labor y al sistema al cual pertenezco. Este blog será lo que muchos podrían llamar una evaluación del curso, no cuantitativa pero tal vez muy significativa.

A mi modo de ver, lo primero es tener en cuenta las expectativas que poseía del éste ramo, ejercicio que recuerdo se realizó la primera clase que llevamos a cabo de este curso. En ésta yo planteé que mi objetivo de esta asignatura se basaba en los que muchos entendíamos como didáctica educacional que es: “La visión dominante de la disciplina ha sido, sin embargo, la que la define como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo cual, es considerada básicamente una técnica de la enseñanza”(1). Lo cual correcto o incorrecto era lo que en lo personal esperaba; una técnica que me ayudara a guiar a mis futuros estudiantes a construir su conocimiento en el área de estadística y probabilidad.

Con el paso de los días me di cuenta que las ganas que en un principio tenia de asistir a las clases fueron decreciendo, y no precisamente por el paso del semestre que quizás en muchos estudiantes reposa el peso de todo un año de estudios, si no más bien, fue el hecho que poco a poco las clases fueron determinadamente conductistas, rescatando eso si que las primeras fueron un intento de lo contrario. “La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.”(2)

Creo en lo personal que el formato de clase conductista, realizada durante gran parte del semestre, finalmente se debe al hilo conductor que va desde el modo en el cual en lo personal fui formado, que en un termino de mi educación formal fue constructivo unido al nuevo enfoque que la docente nos entregó, no pudieron complementarse. Por que si bien, la responsabilidad mía como futuro docente es que mis estudiantes aprendan de una forma significativa, las herramientas que hoy poseo son vagas ; con pocas técnicas con mucha intuición, porque la oportunidad de recoger apoyo para guiar a mis estudiantes no las encontré en este curso y quizás tampoco era el fin de la asignatura.

“ El clima en el aula y la práctica pedagógica se influyen mutuamente determinando los límites y las posibilidades de desarrollo de conocimiento de los estudiantes”(3). Al señalar la docente que en general éramos irresponsables por que “no leíamos los textos” generaba en mi un desconcierto porque tal vez el echo que no realizáramos comentarios de aquellos no significaba que no hubiese una previa lectura; en lo personal leí todos los documentos antes de las clases, entonces yo me preguntaba por que nuestra docente no percibía que en realidad era lo monótono de los textos y la apatía con la que nos enfrentaba lo que llevaba a que no existiera un diálogo en el aula; “La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. La apatía puede ser específica, hacia una persona, actividad o entorno”(4). Aunque la instancia de los blog fue muy adecuada con los tiempos y de una forma significativa influyente en mis conocimientos, esto es lo que podríamos llamar “aula sin muros”.

Ahora el cómo enfrente yo el curso, fue con metas claras consistentes en que de hay saldría con herramientas para guiar a mis estudiantes. Qué hice en el camino.....lo que tenia que hacer, lo que pedían hay estaba, no me esforcé un poco más por alcanzar este objetivo, pero tal vez no encontré la motivación externa que a veces en mi hace falta. Pues para mí, personalmente fue algo nuevo el encontrarme con una docente que en los pasillos era muy afable y dispuesta, en tanto en el aula no lograba un ambiente de confianza y de diálogo entre los estudiantes.

Pero lo mejor para el final, no creo que esta experiencia sea en vano, es más creo que sacaré muchas lecciones de esto, y mi tarea personal es esforzarme en comprender mejor los contenidos que me entregan las asignaturas matemáticas y el poder expresarme mejor y en el momento indicado poder decir no!..no estoy de acuerdo.

Creo que esto mas que una reflexión es un monólogo...pero la oportunidad que nos entregó la profesora de expresar nuestras sensaciones respecto al curso en este sexto blog a sido una especie de catarsis de la cual e echo participes a quienes visitan este sitio.

Gracias.
Referencia:
(1)
Joh. Amos Commenti, Orbis Sensualium Pictus., http://educacion.idoneos.com/index.php/118466

(2)
http://www.educarchile.cl/medios/20031218170349.doc.

(3) http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf.

(4)
Wikipedia. Enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Apat%C3%ADa

martes, 13 de noviembre de 2007

COMO ALCANZAR LAS PROBABILIDADES?...

Una vez más estoy aquí, para invitarlos ha reflexionar respecto a lo que nos ha dejado dos clases de didáctica de la estadística y probabilidades, en las cuales la docente del curso ha realizado un repaso de lo que un Estudiante de Pedagogía debe manejar para poder llevar a cabo las unidades programáticas relacionado con esta área. Esto fue pedagógicamente Curriculum Emergente, pues la docente vio en sus estudiantes la dificultad de llevar lo conceptual ha lo práctico, que tal vez sea un problema que se presenta en diversos aspectos de la educación formal.

Existe una dificultad frente al aprendizaje de probabilidades?...Será que solo algunos tienen la capacidad para aprender y utilizar esta herramienta?....Son preguntas que tal vez en muchas ocasiones los estudiantes deben enfrentar consigos mismos, es que quizás a la hora de encontrarse frente a un problema de probabilidades el abismo entre lo sabido y el cómo aplicarlo es muy grande.

“El estudio de estadísticas y probabilidades es fundamental porque son parte del mundo en que vivimos”(1). Entonces si tenemos presente esto, quizás se debería considerar de igual modo, que existe dificultades en los estudiantes a la hora de entender y llevar a la practica el uso de probabilidades. Esto es quizás el miedo ha lo nuevo y a que los propios docentes no poseen un dominio de los contenidos de ésta área, “No existe un buen profesor de matemáticas que no conozca en profundidad su ramo”(2).

Quizás los aspectos que influyen en la problemática que se presenta en los estudiantes el aprender probabilidades se deba a que muchos tienen una dificultad con los conceptos de número fraccionario y razonamiento proporcional necesarios para el cálculo y la expresión e interpretación de las probabilidades. Algo que tal vez cualquier de nosotros puede observar en nuestra realidad como estudiantes es la frecuencia en la cual las ideas probabilísticas entran en conflicto con las experiencias de los estudiantes y su visión de la realidad. El ¿cómo aplicar lo aprendido?...¿para qué me sirve?...y quizás la animadversión a la probabilidad, es debido a que el estudio que han hecho a sido de una forma demasiado abstracta y formal(3).

Entonces como enseñar para lograr aprendizaje significativo?...Un pregunta muy corta pero con ribetes insospechados en su repuestas, esto tal vez debido a lo presente que tenemos la didáctica de esta área (por lo nueva que es). Todos quieren opinar, incluso tú que lees esto tienes quizás una idea como puedo tenerla yo, respecto a cómo guiar a nuestros estudiantes para crear nexos en sus nuevos conocimientos relacionados con las probabilidades.

No es nuevo el echo que buscamos un nuevo enfoque en nuestra educación formal, debido a los bajos resultados de nuestra propia evaluación de aprendizajes adquiridos, sin más el año recién pasado los propios estudiantes salieron a las calles de Chile a pedir una educación de calidad, entonces las respuestas han sido variadas y discutidas. Llevándolo a la educación probabilística, en lo personal creo que debemos como docentes o proyecto de ellos introducir la materia a través de actividades y manipulaciones, guiar a los estudiantes a relacionar la materia con la realidad, crear situaciones que requieran razonamientos probabilísticos relacionados con el mundo los estudiantes como por ejemplo el uso de recursos informáticos.

En estas líneas no pretendo responder a como alcanzar las probabilidades, sería muy ambicioso de mi parte, en cambio los que si busco es establecer el tema y poder discutirlo a través de sus comentarios y los que podamos concluir de aquellos. Es que no es un tema menor el hecho que nuestros estudiantes no aprendan de modo significativo el uso y significado de las probabilidades pues es una herramienta que con una buena utilización seria de gran ayuda en la vida diaria y profesional de aquellos que la manejen. Lo claro es que el comienzo de un proceso de enseñanza - aprendizaje significativo es por parte de la formación docente pues si nosotros estudiantes de pedagogía y los docentes en práctica entendemos probabilidades podremos guiar a nuestros estudiantes en la construcción de su conocimiento.

Gracias.

(1) Laura Martignon, investigadora en Ludwigsburg, Alemania.
http://www.educarchile.cl
(2) Congreso “educación temprana y desarrollo cerebral”, realizado por la universidad de Chile. año 2003.(3) Extraído el 12 de noviembre del año 2007 http://ued.uniandes.edu.co/servidor/em/recinf/traducciones/Garfield/garfield.html

lunes, 22 de octubre de 2007

Conectar conocimientos........

A través de la lectura del documento “Errores y Dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales” (C. Batanero, J. D. Godino, D. R. Green, P. Holmes y A. Vallecillos) realizaré una reflexión de acuerdo a algunos puntos hay establecido y los invito a dar su opinión para crear un diálogo en la red que nos permita crear nexos para así aportar en el proceso educativo en el área de la didáctica estadística.

En el texto existen algunas afirmaciones que en lo personal llaman la atención, por lo que, a mi parecer, hay que tenerlo presente “La estadística ha recibido hasta la fechas menos atención que otras ramas de las matemática” lo que indicaría que toda esta investigación que se nos presenta ve a la estadística como parte de la ciencia matemática, punto del cual difiero pues creo que la estadística se encuentra fuera de la matemática pues utiliza como una de sus herramienta a esta última y se complementa de diversas áreas del conocimiento, para lograr su fin “ligados a la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis”. A. Pérez de Vargas, V. Abraira. Bioestadística. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 1996.

Si bien el documento nos entrega una investigación desde distintos ámbitos sobre los errores y dificultades de los conceptos estadísticos elementales, hay algunas afirmaciones que me gustaría compartir con ustedes. Ausbel y cols(1983), nos plantean que “El factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe”, ésta afirmación a mi parecer es de real importancia pues creo que la base de un nuevo conocimiento es el nexo que pueda existir con los que el discente ya sabe, pues en mi convicción los estudiantes logran aprendizajes significativos una ves que logran conexión entre sus nuevos y precedentes conocimientos.

Muchas veces nos encontramos en el paradigma que el estudiante al presentarle un nuevo conocimiento reacciona con temor pues quizás les resulta, mas bien, una nueva “dificultad” entones la razón que muchos encuentran para esto es que el discente enfrenta un miedo al cambio que puede responder desde el alumno a un “no quiero, no sé, no puedo” (Dr. Antonio Alva). Si bien creo que la actitud que toma una estudiante a la hora a aprender es de gran importancia, para mi no es lo esencial y en el caso específico de la integración de nuevos conocimientos en conceptos estadísticos lo mas importante tal vez es que el estudiante sea capaz de responder a los siguiente: ¿Qué es lo que sé?, ¿Cuál es el nuevo conocimiento?, ¿Para que me sirve?.

Diagnosticar para resolver. Siguiendo la afirmación que nos presenta Ausbel y Cols, respecto a los aprendizajes previos, se hace necesario tal vez manejar desde el punto de vista del profesor de Estadística lo que va a enseñar pero lo más importante a mi parecer es el qué conocimientos previos deben y manejan sus estudiantes para así ver, diagnosticar, evaluar como se encuentran sus alumnos frente a la adquisición de nuevos conocimientos, pues de otro modo quizás solo se conseguirá que los estudiantes acumulen información sin existir un nexo entre ellas lo cual conlleva a un fracaso en el objetivo de obtener aprendizaje significativo. “De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando”. Teoría de Ausbel.

Tal vez el paso de lo conceptual, a lo real es el escalón que dificulta que el estudiante logre absorber, entender, comprender el uso e implicancias de conceptos estadísticos elementales. ¿ Cómo lograr llevar el trabajo en el aula a la vida cotidiana? Ése, pienso es el gran paso que hoy en día quizás falta en el proceso educativo, no desmereciendo los avances existentes en esta área, pero si bien se esta trabajando para eso en los nuevas formas de planificaciones por competencias “Toma en cuenta los contextos sociales en los cuales se desenvuelven las personas”, “ Aptitud de un individuo para desarrollar una función productiva en diferentes contexto y con base en los requerimientos de calidad esperados” El enfoque por competencias y su utilización en la planificación educativa, Carmen Rosa Serrano(2003). Lo importante es darle la validez que esta parte del proceso tiene.

El como los docentes pueden abstraerse de que sus discentes caigan en errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales pasa tal vez por la falta de perfeccionamiento en el área. Por tanto “Surge como ineludible la necesidad de modificar las prácticas de enseñanza, rasgo esencial de la tarea pedagógica . Debido a su carácter dialógico, es decir, la relación comunicativa entre conocimiento disciplinal y conocimientos previos, surge el imperativo de adecuar permanentemente la acción educativa a las características de quienes son sus interlocutores concretos: los estudiantes. De ahí que el perfeccionamiento no deba ser entendido sólo a propósito de tal o cual orientación del currículo en particular, sino en función de facilitar a los docentes la interacción con quienes viven el proceso de formación que se lleva a cabo” http://www.evaluaciondocente.uchile.cl/plan_perfecc.html.

Entonces este continuo cambio y la juventud (establecido en el documento http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc) de ésta ciencia como lo es la Estadística, a mi parecer, invita a los profesores a nutrirse de este proceso de crecimiento de información y aplicaciones. Con lo cual no solo poseerán más conocimiento respecto al tema si no también más seguridad a la hora de guiar el aprendizaje de sus estudiantes y a si, tal vez, entregarle más herramientas disponible para ellos. Entonces quizás si existe un continuo perfeccionamiento en el área por parte de los profesores y se tiene claro que es lo que saben sus dicentes, que hay que enseñarles y como lograr unir estos conocimientos con la convicción de ser herramientas para el desarrollo personal y social se podría obviar el que los estudiantes caigan una vez más en los “Errores y Dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales”


Encuentra el documento “Errores y Dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales” en:

http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc

lunes, 24 de septiembre de 2007

¿Es el nivel de dificultad frente a un problemas de estadísticas y probabilidades, igual para todos los discentes?

En la última jornada del curso, didáctica de la estadística, realizamos un taller en grupos el cual tenia como fin evaluar en distintos ámbitos algunos enunciados de problemas de Estadística y Probabilidad. Luego de este proceso, se plantean varias interrogantes y pensamientos que a continuación espero podamos compartir, de cómo esto se refleja en el aula a nivel educacional medio, donde el estudio de esta ciencia que hoy visualizamos como la herramienta de desarrollo, aún no es tan profundizada.

Frente a un problema de estadística y probabilidad, nace en mi el como un estudiante de un establecimiento educacional municipal en comparación a uno de educación particular podría responder la dificultad que se le presenta frente a un determinado problema de este ámbito. Es que si observamos un curso cualquiera a nivel medio, podríamos percibir que nuestro universo de estudiantes en el aula posee diferentes niveles de aceptación y comprensión de contenidos, puesto que es sabido y establecido luego de varios estudios que “Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.”( http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm). Entonces como un docente a cargo de guiar un curso puede discriminar el nivel de dificultad para presentar un problema si sus estudiantes no poseen de igual forma las cualidades y herramientas necesaria para resolver y comprender algo que en definitiva es propicio para la construcción de aprendizaje.

Quizás es necesario realizar una mirada en la aplicación de los niveles de concreción educacionales propuestos, esto debido a que tal vez a nivel micro la realidad sea distinta a la planteada a meso y macro, curricularmente hablando. Para entender un poco esto, puedo decir que a un cuarto medio a nivel ministerial o de establecimiento corresponda la unidad programática de Aplicaciones de la Estadística, pero que pasa si un profesor llega a su clase y se da cuenta que no existe en la mayoría de sus discente conocimientos previos, pues si recordamos a C. Batanero”el factor más que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”, que hacer...¿pasar los contenidos? O ¿nivelar el curso?, porque es diferente preguntarles a esos mismos niños de cuarto nivel medio el grado de dificultad que perciben de los aprendizajes esperados cuando no existe previo conocimiento a cuando poseen una base suficiente para poder visualizar la dirección que presenta estos nuevos conocimiento.

Como puede un docente establecer los niveles de dificultad de los alumnos y poder aplicar una estrategia que le permita que todos los agentes en el aula logren aprendizajes significativos. En Chile luego de una proyecto piloto, se a logrado establecer los Mapas de Progreso del Aprendizaje (MPA), que como objetivo tiene brindar un mayor apoyo a los alumnos en su desempeño escolar, a la vez que permiten tanto a los padres como a los profesores conocer el progreso del aprendizaje a lo largo de la trayectoria escolar del alumno, “Los mapas no sólo pretenden que el profesor conozca la condición del estudiante, sino que además, que el alumno sepa en qué nivel de aprendizaje se encuentra. De esta forma, sus familias podrán apoyar también aquellos aspectos que se necesiten mejorar. Así estaremos todos contribuyendo a construir una nueva plataforma de calidad.” (http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_165317001_260651079,00.html). Esto es en base a lo establecido por el ministerio de educación chileno.

Tal ves esta herramienta (MPA) sea una ayuda para poder evaluar los progresos de aprendizaje de los discentes, pero en lo personal creo que la manera en la cual podemos avanzar en la nivelación de aprendizajes es muy amplia de forma que los docentes sean capaces de discriminar el modo en que pueda nivelar a sus alumnos, pero sin duda que un primer paso es saber en que están y para esto los MPA, pueden ser una herramienta constructiva pero no solo la única.

Sin duda que es importante que nuestros discente tengan claro que es lo que aprenderán para que también ellos mismos evalúen sus conocimientos para que exista una nivelación de parte de todos los agentes que conforman el proceso educativo, para que así frente a un curso nivelado en conocimientos al enfrentaros a un problema en este caso de estadísticas y probabilidades el nivel de dificultad percibido no sea tan dispar, pero esto es lo ideal ahora la gran interrogante es si algún día podremos guiar a nuestros estudiantes a un nivel de aprendizaje similar para logra oportunidades iguales para todos.

martes, 11 de septiembre de 2007

En la actualidad ¿se ve la estadística como motor de desarrollo?... Y en un futuro ¿será vista de este modo?

En la clase de Didáctica de la Estadística, realizada durante la semana académica del 3 al 7 de septiembre del año 2007 se realizó una diálogo en conjunto con los integrantes de este curso y la docente a cargo Alicia Zamorano, cuyo tema a tratar era la situación actual y las perspectivas futuras de la didáctica estadística en base a un texto previamente leído. Con esto es que hoy expongo una reflexión respecto a lo que podría ser el futuro de la estadística en la educación y a nivel social.

Para poder dilucidar el camino que nos presentara en un futuro la educación estadística, se debería tener en claro el camino y las implicancias que ha tenido desde sus comienzos hasta el día de hoy. Si bien se podría decir que los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país (http://www.geocities.com/ymarte/trab/esthistor.html), es hasta unos pocos años atrás que comienza el estudio por parte de algunos investigadores de la enseñanza y aprendizaje de la estadística.

Hoy en día podemos ver el aumento en artículos y publicaciones sobre diversos aspectos de la estadística, tal vez esto es debido a la nueva importancia que se ha establecido en el como enseñar al común de la gente la utilización de esta herramienta; para que ya no solo sea un instrumento usado por técnicos especialistas en el área sino también esta a la mano de todos, puesto que como se establece en el apunte la estadística es señalada como “motor de desarrollo”.

Quizás es la nueva visión sobre la estadística, que la enfoca en una directa relación entre el desarrollo de un país y el conocimiento estadístico de éste es lo que ha llevado la creación de un número importante de institutos que se dedican a promover la formación de esta ciencia, con el fin de difundir esta herramienta la cual cada día mas se incorpora a los establecimiento educacionales a través de los planes y programas , tal vez por que hoy en día es mas fácil ver a la estadística como un bien necesario y cultivable en nuestros discentes.

La UNESCO(organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura) tiene dentro de sus aspectos un centro de estadística. Será que esta organización reconocida por muchos como una institución confiable y responsable de muchos avances en lo que a educación y a otras materias se refiere, se adelanta a en la innovación y ha ocupado la estadística para poder establecer errores que por tiempos prolongados han sido trabas para el avance de una educación desarrollada bajo los estándares actuales.

Si bien la estadística tiene muchos aspectos , me gustaría de ahora en adelante dirigirlo a la utilidad que pueda tener o no en la reestructuración que hoy en día ocupa parte importante de la agenda gubernamental y a nivel de país. A nivel local contamos con un Instituto Nacional de Estadística, que como finalidad tiene ser un aporte en el crecimiento del país, sin embargo al explorar su página web (http://www.ine.cl/) podemos observar que su gama de estudios estadísticos es muy amplia, que va desde los censos a estudios culturales. Dentro de lo social podría situarse la educación, pero revisando este no encontramos estudios relacionados con esto ultimo en la actualidad.

Ahora, si bien tenemos a nivel de gobierno una institución como la antes mencionada, creo que nos se ha ocupado esta herramienta como un aporte a la innovación en nuestra educación, puesto que en innumerables veces podemos encontrarnos con datos estadísticos que nos permiten visualizar el futuro económico, el tiempo de existencia de campamentos en el país, en tanto en lo que a proyecciones en el ámbito educacional se refiere es poco lo mencionado desde el INE, mas bien los datos o re invenciones de nuestra ecuación tiene mas que ver con lo observado a nivel de otros países mas desarrollados que el nuestro, y no digo que este mal es solo que quizás sería mejor ver que es lo que se quiere como educación desde nuestra sociedad y que perfil se quiere dar a nuestro país , por que en lo personal creo que del tipo y nivel educacional de la gente es la visión del país que se tiene y proyecta.

Con lo mencionado en el párrafo anterior , pienso que tal vez se debería ver que tipo de educación en proyección queremos dar a nuestra formación escolar y universitaria. Entonces un instituto como el que poseemos a nivel de país debería realizar mas estudios relacionados con esto ya no solo en el diagnóstico país si no en el construir país; con una profundización mas importante respecto a muchos temas que hoy son percibidas como falencias en nuestra educación, para poder quizás, así poder mejorarlas y encontrar lo que desde años buscamos, una educación de calidad.

El enfoque dado a este ensayo hasta el momento a sido desde un punto de vista reflexivo respecto a un instituto de diagnóstico social y nuestra educación. A través de estas líenlas, implícitamente se puede ver que en lo personal concuerdo con lo estipulado en el apunte respecto a la estadística como “motor de desarrollo”. Si es importante a mi punto de vista la utilización de esta ciencia a nivel macro, ¿será realmente necesario que a nivel micro sea una instrumento de llegada, utilización permanente y entendible para el común de la población?, tal vez sí, si se mira como una herramienta que facilita la toma de decisiones respecto a una amplia gama de conocimientos. Un ejemplo de esto es que si un joven o adulto comienza una micro empresa quizás esta herramienta sea de gran ayuda para el crecimiento de su empresa y así en muchos otros aspectos.

Por esto es que la incorporación de la estadística en los planes y programas del ministerio de educación, en un futuro, tal vez ya no solo será en lo formal si no en lo procedimental, vale decir, que habrá una fiscalización mayor respecto a los contenidos a entregar desde los profesores a sus discentes y que además la profundización en estos temas será mas grande relacionándola con todas las ciencias existentes, pues aunque solo se lleve pocos años en la investigación del como enseñar la estadística, quizás no sea mucho el tiempo mas en que se evidencie la importancia de ésta y la relación que tiene con todo el ámbito del conocimiento.

En fin, tal vez si se tuviera una visión mas clara respecto a la estadística como herramienta para el crecimiento del país, en el futuro próximo se utilizaría más y de mejor modo este instrumento a nivel gubernamental y a nivel social, para lo cual tendría que haber una formación docente mas completa y pertinente. Si se ubica dentro o fuera del sector de Educación Matemáticas ya es algo que no me atrevo a afirmar pero sí que se verá de una forma mas importante y que desde la base escolar hacia el futuro habrá mejor visión y utilización de este instrumento para lograr desde la gente hacer crecer nuestro pais.

Reflexión en base a un extracto del documento de Carmen Batanero:

http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/BLAIX.htm


martes, 28 de agosto de 2007

¿Existe una definición clara de estadística. Es la estadística una rama de la matemática?

En la clase de Didáctica de la Estadística, realizada el 9 de agosto del año 2007 se realizó una debate en conjunto con los integrantes de este curso. Éste fue dirigido por la profesora de la asignatura Alicia Zamorano, cuyo tema a tratar era la definición de la estadística en base a un texto previamente leído, centrándose finalmente en las diferencia entre la estadística y la matemática para poder establecer si la estadística es parte de la matemática o debería verse como ciencia a parte que utiliza como herramienta a ésta, además de las razones del por qué el común de la gente tiene o posee un concepto difuso de lo que es el tema en cuestión.

Si se realizara una encuesta (instrumento de recolección de datos) representativa y fiable, a un numero determinado de personas para establecer el conocimiento de ellas respecto a una definición de estadística, nos encontraríamos que en su mayoría existe una noción sobre algún tipo de descripción respecto a la estadística aunque vaga sea ésta. Aquello, puesto que en los establecimientos educacionales, en el boca a boca y en la publicidad se mal aprende el lenguaje estadístico confundiéndolo o siendo camuflado bajo el lenguaje matemático nacido para poder expresar de una forma distinta los números. En Chile, el ministerio de educación en su página oficial (
http://www.curriculum-mineduc.cl/ficha/4-medio-matematica/) y en la práctica señala la Estadística como unidad programática de cuarto nivel medio(de forma mas profunda) en el sector de Educación Matemática; en base a esto y a lo anterior es que aunque equívoca, alguna concepción posee el común de la gente respecto a este tema.

Sin duda en el colectivo de la gente existe una relación clara entre la estadística y los números llevados a porcentajes, lo que se ve reflejado en los datos estadísticos presentados por los medios de comunicación, principalmente los medios audiovisuales que son los mas penetrantes en el receptor. Tal vez como lo plantea el educador Latino Americano Paulo Freire en su libro “La educación como práctica de la libertad”, la gente en su común se encuentra en un estado de conciencia Transitiva Ingenua, en la cual como personas alfabetizadas son capaces de llegar al conocimiento común y adquirirlo como conocimiento propio, siendo manipulables a través de la publicidad, el propio boca a boca y en definitiva a través de los contenidos entregados por medio de los planes y programas de estudio del ministerio de educación. Es por esto que no existe cuestionamiento alguno a la concepción equívoca que maneja el medio respecto a la estadística, no llegando en su mayoría a ver en definitiva si los datos estadísticos entregados por el emisor son realmente representativos, fiables y válidos, del mismo modo si el lenguaje estadístico es el correcto, adecuado para lo que se quiere extraer y expresar.

El discriminar entre los datos estadísticos entregados por una fuente u otra, es una herramienta que no posee el común de la gente, esto debido a que por medio de la enseñanza actual y pasada no se a logrado un aprendizaje significativo respecto a la estadística, citando nuevamente a el educador Latino Americano Paulo Freire en su libro “La educación como práctica de la libertad” los medios entregan una interpretación de lo puntualmente investigado en base a la recolección de datos bajo un instrumento estadístico y posteriores conclusiones, lo cual el común de la población receptora asume como un hecho; esto debido a que no poseen una base estadística que les permita desarrollar un cuestionamiento frente a los datos estadísticos entregados. Claro es que unos pocos con algunos conocimientos mas profundos o dicho de otro modo mas incorporado en el área estadística, suele hacer varios cuestionamientos en base a algunas instituciones dedicadas a la investigación y algunas de sus realizaciones. Es el ejemplo del INE (Instituto nacional de estadística de Chile) que desde 1843 cuenta en su que hacer numerosos Censos, encuestas y estudios de la realidad nacional. Esta organización gubernamental a sido blanco de diversas críticas por acusársele de intencionalismo político sobre todo cuando realizan investigaciones de temas sensibles para el país, como lo son la tasa de cesantía, las encuestas de popularidad de políticos, etc.

Del párrafo anterior, nuevamente se evidencia que no existe una clara convicción de la estadística ni de la discriminación positiva que debe existir entre una instigación u otra, pues se debe tener claro que cuando se pasa al terreno de la estadística se deben establecer medidas de la representatividad, de la validez de los resultados presentados (Gonzalo Sánchez-Crespo Benítez, Vicente Manzano Arredondo) por lo cual los medios de comunicación que presentan diversos de estos estudios tiene la responsabilidad de entregar una información correcta a el publico receptor, pues estos medios como antes ya mencionaba son muy masivos. Cabe mencionar que los medios de comunicación son manejados por personas que evidentemente han sido formado desde las aulas de un modo precario frente a la utilización e interpretación de la estadística, por lo cual, son reproductores de un mal aprendizaje.

Siguiendo la línea de reflexionar respecto a por que no existe un conocimiento claro y profundo respecto a la estadística como si lo encontramos en otras áreas del conocimiento, es que hoy en día sin duda los medios de comunicación audiovisuales son muy importantes en nuestra sociedad Chilena, puesto que es masificador y la gente que recibe esta información muchas veces se educa con ella pero del mismo modo se mal educa, por lo mismo es que en base a alguna vivencia personal muchas personas no confían en lo que ellos denominan estadística pues los datos observados no son percibidos en la realidad del día a día de estos individuos, como los son los sueldos promedios de los chilenos, la tasa de cesantía, o lo que mas disfruta la gente que es la popularidad de los candidatos presidenciales, no dejaré de mencionar una frase repetitiva como lo es “las estadísticas no reflejan la percepción que recibo de la gente en la calle”, mas de alguna ves hemos de escuchar esto salir de un político o figura publica. En fin creo que de forma lamentable la gente incorpora información muchas veces errónea gracias a la mala utilización de esta ciencia que es la estadística.

Se percibe que la tarea de lograr una única definición para la estadística parece titánica, pues a lo largo de los años no se a podido establecer, si no mas bien se han creado un sin numero de las cuales no se a consensuado una que sea global. Creo que este dilema se podría despejar si en definitiva se mira la estadística fuera de la matemática pues utiliza como una de sus herramienta a esta última y se complementa de diversas áreas del conocimiento, para lograr su fin “ligados a la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis”. A.Pérez de Vargas, V. Abraira. Bioestadística. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 1996. En este proceso se a confundido la matemática y la estadística, entrelazándola de tal forma que confunde el concepto en el común de la gente por lo mismo es claro que no existe una única definición global de estadística.

En muchas ocasiones en este escrito se a mencionado la estadística como ciencia, por lo cual se hace necesario establecer el fundamento para esto, que se hace eco de la información adquirida para la publicación de este artículo. Si se busca encontrar un significado para ciencia, se puede lograr por que tras el paso del tiempo se a logrado establecer un consenso. “La ciencia (del
latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia ). Con este extracto de la definición, plasmada en wikipedia se logra ver mas claramente y de forma evidente que la estadística es concebible como ciencia, puesto que, es reconocible dentro de la tarea realizada por la estadística. “La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros” de la misma definición antes mencionada evidencio otro extracto que en definitiva complementa a lo que debería ser una mirada mas amplia respectos a la estadística como ciencia.

Lo que se puede establecer es que lo ideal seria que nos reeducáramos respecto a la ciencia estadística y que ésta se establezca en los planes y programas educacionales del Mineduc (ministerio de educación) como un sector a parte de la matemática, por lo mismo se hace necesario que los docentes en ejercicio se perfeccionen respecto a esta ciencia del mismo modo que los profesores en formación logren a través de su labor futura dirigir el aprendizaje de nuevas generaciones de estudiantes que sean capaces de discriminar, lograr fundar una crítica y poder utilizar como una herramienta válida y fiable a la estadística; instrumento cuales inicios pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país.


Esta reflexión se a logrado luego de leer:

Documento : Sobre la definición de Estadística, boletín de la International Associatio of Statistical Education para América Latina, Octubre (2002), (5pp) (dpp).

Autores :Gonzalo Sánchez-Crespo Benítez, Delegado del Instituto Nacional de Estadística en Cantabria.( gsc@ine.es)
Vicente Manzano Arredondo, Profesor titular de la Universidad de Sevilla.(
vmanzano@us.es)